DISEÑO INSTRUCCIONAL                   Y TECNOLOGÍA

DISEÑO INSTRUCCIONAL

El Diseño Instruccional muestra la forma en que la enseñanza virtual se desarrolla y abarca en gran medida diferentes formas de impartir el conocimiento en el cual el docente utiliza estrategias didácticas que considere adecuadas para transmitir la información

Se identificará que es el diseño instruccional, así como la definición de un autor. También brevemente se mencionarán los fundamentos teóricos del diseño instruccional como son las teorías, los modelos de aprendizaje, así como la modalidad virtual.

¿Qué es el diseño instruccional?

Es la variedad de elementos y herramientas que se utilizan para planear un curso que apoye al alumno en su desarrollo y llevar a cabo su aprendizaje de una manera clara, utilizando estrategias que permitan una mejora y aumente su capacidad de conocimiento.

La teoría orienta y apoya en la aplicación de estas decisiones.

Para Richey, Fields y Foson (2001) El Diseño Instruccional supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de materiales y programas. . 

Fundamentos teóricos del diseño instruccional

El Diseño Instruccional se fundamenta en las teorías y en los diferentes modelos de aprendizaje lo cual permite la comprensión del campo en el que se encuentran.

Entre las teorías se indican las siguientes:

El conductismo. Indica pasos a seguir para el logro de las metas y el logro de objetivos mediante refuerzos para motivar el aprendizaje. Teoría de sistemas que busca la participación de los estudiantes. La teoría cognitiva que son procesos de aprendizaje. La teoría constructiva, creatividad del estudiante conocimiento por experiencia aprendizaje significativo. Teoría del Conectivismo o conectismo desarrollada por Siemens quien indica que el conocimiento personal se compone de una red.

Entre los modelos se encuentra: El de Gagne autor que sistematiza un enfoque integrador y considera aspectos teoricos de estímulos-respuesta y de modelos de procesamiento de la información. Modelo de Gagné y Briggs basado en el enfoque de sistemas. Modelo ASSURE de Heinich y Col. Desarrollado por Heinich, Molenda, Russell y Smaldino En este modelo es importante el uso afectivo, conocer las características de los alumnos, sus capacidades, habilidades y sus estilos de aprendizaje.

Diseño Instruccional e-learning: Además de las teorías y los modelos de aprendizaje, también es importante conocer el medio tecnológico y la modalidad virtual. 

El Diseño Instruccional permite crear ambientes gratos para facilitar el conocimiento por lo que el diseñador debe prepararse adecuadamente utilizando estrategias y habilidades pedagógicas en los entornos virtuales para transmitir conocimientos adecuados a los alumnos sobre el tema indicado.

IMPORTANCIA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE


EL DISEÑO INSTRUCCIONAL O DISEÑO EDUCATIVO PARA EL APRENDIZAJE 

Diseño instruccional es el proceso sistémico, planificado y estructurado que se debe llevar a cabo para producir cursos para la educación presencial o en línea, ya sea a nivel formativo o de entrenamiento, módulos o unidades didácticas, objetos de aprendizaje y en general recursos educativos que vayan mucho más allá de los contenidos.

Accede a definir el proceso de diseño, desarrollo, implementación y evaluación de propuestas formativas, favorece tanto a profesores como a alumnos. asegurando la calidad del aprendizaje.

TIC Y MODELOS 

Las metodologías de diseño de material educativo no sólo son procesos sistemáticos con fases lineales sino también procesos sistémicos con actividades estrechamente relacionadas.

Se presentan cuatro momentos o generaciones

1. El enfoque conductista de instrucción lineal y sistemática de aprendizaje observable o secuencial. 2. Se establece a partir de las teorías del aprendizaje de Gagné posee. Su aprendizaje es de carácter lineal, tiene Mayor interactividad, reúne nuevos conocimientos y aprendizajes. 3. De enfoque cognitivo incluye hechos, conceptos, procedimientos y principios. no es lineal es cíclico, se repite cada cierto tiempo. 4. Enfoque constructivista resultado de un modelo heurístico o sea que es capaz de resolver el problema planteado. orientando al alumno a darse cuenta del valor del descubrimiento.

Modelos más reconocidos entre la tercera y cuarta generación.

MODELO JEROLD Y KEMP

Este modelo requiere constante planificación, diseño, desarrollo y evaluación, proceso de siclo continuo. Identifica, examina, establece, diseña estrategias de construcción, selecciona recursos de apoyo, desarrolla el plan de la instrucción e instrumentos de evaluación de objetivos. Cada fase está sujeta a revisiones

MODELO DICK Y CAREY

Describe todas las etapas de un proceso iterativo comienza por la identificación de objetivos de instrucción y termina con la evaluación sumativa. Es de tendencia conductista, enseñanza de procedimientos, aplicaciones específicas y concretas en áreas técnicas u operativas, inicia con la identificación de metas instruccionales, se basa en objetivos de aprendizaje, finaliza con evaluaciones sumativas Su metodología es pragmática y puede resultar rígida.

ETAPAS

1.- Identificar las metas de Instrucción. De acuerdo con lo que el estudiante deba realizar posterior al análisis de necesidades aplicado.

2.- Análisis de instrucción. Se realiza un análisis de procedimientos para determinar las técnicas adecuadas para el logro de objetivos.

3. Identificar conductas de entrada y características de los estudiantes: para el logro del aprendizaje se requiere describir las habilidades intelectuales, verbales, de escritura y los rasgos de personalidad.

4.- Objetivos de resultados: los objetivos deben orientar los contenidos, las condiciones de aprendizaje y la evaluación del proceso del estudiante.

5.- Desarrollar pre-test: Diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes para la elaboración de nuevos conocimientos.

6.- Estrategia de Instrucción: Se definen las actividades correctas que ayuden a cumplir los objetivos como son: trabajos colaborativos, individuales, análisis etc.

7.- Seleccionar materiales de instrucción. Se selecciona el material y analiza la necesidad de nuevos materiales.

8.- Evaluación formativa. Revisión de material didáctico y mejora de materiales, así como la experiencia de los estudiantes la cual puede realizarse mediante entrevistas.

9.- La evaluación sumativa. Se realiza al finalizar la evaluación formativa.

MODELO ADDIE

Es considerado un modelo genérico por poseer las cinco etapas básicas de un modelo de diseño instruccional:

Cinco etapas básicas.

1. Análisis. Identifica la meta instruccional. Se define el problema y se plantea una solución

2. Diseño. Se plantea la estrategia de instrucción, se definen los objetivos, el orden del contenido, los recursos.

3. Desarrollo. Los insumos de esta fase son los resultados de las etapas de análisis y diseño cuyo propósito es la elaboración de los contenidos, las actividades y la evaluación

4.- Implementación: En esta etapa se ejecuta se pone a prueba la instrucción, verificando su eficacia y eficiencia, haciendo los ajustes necesarios para que el alumno comprenda el material y se logren los objetivos planeados.

5.- Evaluación: Etapa presente durante todo el proceso puede ser formativa la se realiza para verificar los logros y hacer los ajustes necesarios, la sumativa se realiza al final en ella se verifica si se alcanzaron los objetivos esperados.

HISTORIA DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL


LAS TIC EN E-LEARNING 

EL E-LEARNING

También es denominado como formación en red, aprendizaje virtual, formación virtual, aprendizaje on-line- y es una modalidad de enseñanza en la que el proceso de enseñanza/aprendizaje se realiza de forma mediada a través de las redes de comunicación. ¨Capacitación no presencial que, a través de plataformas tecnológicas, posibilita y flexibiliza el acceso y el tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adecuándolos a las habilidades, necesidades y disponibilidades de cada persona. ¨Se trata de una educación a distancia, educación flexible, educación de adultos y de comunicación mediada a través de instrumentos telemáticos (redes y ordenadores); que facilitará la interactividad entre los participantes, la diversidad de utilización de códigos, la ruptura de las variables espacio-temporales, la utilización de entornos tanto cerrados como abiertos y la multidireccionalidad de la información.

LAS TIC

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.

Se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) -constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional- y por las Tecnologías de la Información (TIC) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces.


INCURSIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Las TIC en los procesos de formación a distancia, no son la clave de las experiencias exitosas, pero si se incorporan de manera efectiva con el modelo pedagógico, contribuyen al descubrimiento de novedosas formas de interacción y aprendizaje individual y colaborativo.

El acelerado avance de las TIC de los últimos años, ha generado nuevas formas de relación social, llevando consigo cambios sustanciales en la manera como los individuos acceden a la información desde la red.

La educación virtual es una experiencia reciente, pero que ha tenido una expansión vertiginosa en el mundo entero. 

MODELO DIAGNÓSTICO FESAD

Se realizó un diagnóstico de la situación actual, para ello se establecen factores de evaluación desde tres ejes: el eje institucional, el pedagógico y el tecnológico de la institución, identificando las características de su proceso formativo y estableciendo oportunidades de transición hacia un modelo e-learning.

Algunas de las condiciones que deben establecerse en la institución en la que se aplicó el modelo de diagnóstico para determinar las condiciones actuales hacia la transición al e-learning, son las siguientes: 

* Determinar si se cuenta con el apoyo de las directivas de la institución para la transición hacia un modelo e-learning

* Establecer si la comunidad académica conoce el modelo virtual y reconoce la importancia de transitar hacia este.

* Determinar qué tan flexible es la estructura orgánica de la institución y si se percibe un cambio en ella, donde se incluya una dependencia que fortalezca la gestión, administración e impulso del e-learning, orientada al desarrollo de materiales educativos digitales pertinentes, lineamientos para el desarrollo de tutorías, interacción y comunicación, diseño de cursos virtuales y otras tareas que hacen parte inherente de los procesos educativos de la educación virtual.

* Identificar el nivel de flexibilidad para adaptar las estructuras curriculares actuales, para permitir que los programas se transformen en virtuales, sin que sea necesario cambiar los objetivos estratégicos ya definidos y el horizonte de los programas ofertados

* Identificar la existencia o la ausencia del equipo interdisciplinario que se encargue del diseño y producción de materiales educativos que respondan a las exigencias y características de la educación virtual.

* Se debe determinar el estado de preparación del personal docente y administrativo en cuanto a TIC y definir las áreas de capacitación prioritarias para formar al equipo docente para este tipo de transformaciones.

* Establecer qué procesos académicos y administrativos están siendo desarrollados a través de Internet (inscripción de asignaturas, generación del cupón de pago de matrícula, registro de calificaciones vía web, entre otras).

DISEÑO DEL MODELO E-LEARNING

COMPONENTES

Organizacional: Tres elementos fundamentales: 1) La planeación y dirección organizacional. 2) Las políticas académicas. 3) El aspecto socio-cultural.

Pedagógico: Orienta el quehacer pedagógico, sirve de ejemplo para el desarrollo del proceso de formación en los programas de la facultad, involucrando nuevos elementos como el uso de las herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación, interacción y el acceso a los recursos de aprendizaje, de manera tal que los tiempos de respuesta y retroalimentación sean más efectivo.

Tecnológico: Para tener éxito en la transición al e-learning, una institución educativa debe articular sus procesos de tal manera, que se encaminen a la consecución de los objetivos institucionales y pedagógicos.

Creación de una unidad para el desarrollo del e-learning, sus tareas: Administrar los procesos propios de la gestión del e-learning, Realizar la publicación y el diseño de los cursos virtuales de acuerdo al diseño instruccional establecido para su desarrollo en la facultad y Mantener un proceso continuo de evaluación de procedimientos técnicos en el e-learning.

Estrategia de Implementación: Se propone como estrategia principal, el diseño y desarrollo de un curso piloto de socialización, que permita a los docentes de la facultad conocer los direccionamientos institucionales, que llevarán a la utilización de las tecnologías informáticas para el desarrollo del e-learning.


INDICADORES DE LA CALIDAD DE LOS CURSOS EN LINEA

BIBLIOGRAFÍA

Belloch. Diseño Instruccional Unidad de Tecnología Educativa(UTE). Universidad de Valencia recuperado de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Noriega - enero 2014 Fundamentos del Diseño Instruccional recuperado de

https://2-learn.net/director/fundamentos-del-diseno-instruccional-parte-1/

Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes

virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en

Informática Educativa, Volumen 5, pp. 118 - 127, Santiago de Chile.

Chiappe. L. (2008) Diseño Instruccional Fase y Proceso. volumen 11, número 2, pp. 229-239. Monterrey México.

Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. En J. Sánchez (Ed.): Nuevas Ideas en Informática Educativa, Volumen 5, pp. 118 - 127, Santiago de Chile.

Herrera, L. Mendoza, Z. (2017) Competencias docentes en ambientes virtuales de aprendizaje, innovación Primera edición Editorial Lagares de México, S.A. de C.V. Naucalpan Edo. De México.

Bernárdez M. (2007). Diseño, Producción, Implementación de E-learning. Metodología, herramientas, modelos. Author House. [Versión Digital]

Sánchez. E. (2008) Las Tecnologías de Información y Comunicación (Tic) Desde una Perspectiva. Social. Revista Electrónica Educare, vol. XII. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica

https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf

Belloch.C. (2011) Teleformación. Las TICs en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizajetps. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia

https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.pdf.

Poveda. D. Y Rodríguez A.(2014). Modelos e-learning para integrar las TIC y transformar programas de educación a distancia en programas virtuales. Revista de investigaciones UNAD. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1131/1329

Alemán de la Garza. L. (2019) Modelo de indicadores de calidad para cursos en-línea, masivos y abiertos. Caso de un MOOC para el desarrollo profesional docente. Editora Nómada. Impreso y hecho en México.

[Versión Digital].

file:///C:/Users/peque/Downloads/2019%20MOOC-LGEE-TEC-PDF%20-%20copia.pdf

Ardilla. M. (2011) Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Calidad y Evaluación. Educ. Educ. Vol. 14, No. Universidad de La Sabana.|

https://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n1/v14n1a11.pdf

Torres. S. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. Etoc Net Num.1. Universidad de Granada

https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Calidade.pdfhttps

youtu.be/v7KxGVGOD4g

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar