PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMAS

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA

DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

LA PSICOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA CONDUCTA Y LOS PROCESOS MENTALES.

Son diversas definiciones, pero esta definición concuerda con la aceptación de la mayor parte de los psicólogos contemporáneos.                                                                                               

El termino de Psicología hace referencia a las palabras griegas:                                              Psique: alma o mente y Logos: ciencia o tratado = ciencia del alma.                                      Conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales.

Se conceptualiza como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia: El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente, los procesos mentales de los individuos y los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.

Es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea.

Describe y explica aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. 

LA PSICOLOGÍA TIENE CUATRO OBJETIVOS

 1.- DESCRIBIR: a) Identificación. b) Denominación, c) Definición. d) Clasificación.

2.- EXPLICAR: Determinación de las causas

3.- PREDECIR: Anticipación de la ocurrencia de un fenómeno

4.- CONTROLAR: Modificación de las características de un proceso o conducta.


LAS ESCUELAS DE PSICOLOGÍA

Enfoque psicoanalítico: Procesos mentales inconscientes.

Conductista: Se centra en la conducta observable.

Cognitivo: Surge como reacción al conductismo.

Estructuralismo: Diferentes ciencias humanas.

Funcionalismo: Sus métodos de estudio la introspección y la observación de la conducta.

Enfoque Humanista: Maslow y Carl Rogers, favorecer la autorrealización (familia, amigos, profesores).

Gestalt: estudio de la percepción "El todo no es igual a la suma de las partes". 

RAMAS O CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA.

Psicología general, Experimental, Sicofisiología, Social, Evolutiva, De la personalidad, Educativa, Clínica, Deporte y Recursos Humanos.



LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Surge la pregunta ¿Realmente la Psicología es una Ciencia?

Como el objeto de estudio de la psicología es la conducta, varios psicólogos piensan que no puede ser considerada como ciencia y que no se puede investigar por el método experimental.

La psicología cumple con las condiciones necesarias de una ciencia ya que formulan hipótesis, realizan observaciones y teorías las cuales se modifican y perfeccionan al observarse nuevamente.

Por lo tanto, la psicología cumple con los requisitos indicados de una ciencia ya que confronta sus teorías con la realidad, y las rechaza si no se demuestran. Aunque debido a la complejidad de sus factores no puede ser precisa ni exacta como lo son otras ciencias.

LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA


MÉTODO CIENTÍFICO

Es el modo en que las ciencias tratan de descubrir los principios generales que explican los hechos del objeto de su estudio.

Una teoría científica se explica a través de una investigación y de haber integrado y comprobado los conocimientos observados y no se puede considerar como cierta a menos que se compruebe.

El científico utiliza métodos clasificados, estadísticos, hipotético-deductivos y de medición

MÉTODO DESCRIPTIVO

Observaciones Directas. Comportamientos que se pretenden estudiar, como la agresividad tanto física como verbal.

Observaciones de laboratorio. Situación artificial y controlada.

Dispositivos de evaluación. Cuestionarios, entrevista, y test.

Estudio de casos. Ejemplo niños agresivos 

MÉTODO CORRELACIÓN

Estudios de correlación: Análisis de relaciones causales

Correlación positiva: dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo

Correlación negativa: si una variable aumenta la otra disminuye

Asociación estadística. No se manipulan las variables.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Variable independiente. Analiza el efecto que produce en otro que seria la variable dependiente.

Variable dependiente. Se modifica al modificar la variable independiente

Grupos experimentales y de control. Se manipulan las variables independientes. Estudia el comportamiento de uno o más factores a través de la asignación aleatoria.

A continuación se presenta un video de apoyo para aclarar algunas dudas especialmente para el aprendizaje visual.

REFERENCIAS 

Cepeda, G. (2014), Psicología: La Ciencia de las Ciencias. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 16, pp. 25-45 Cuenca, Ecuador Universidad Politécnica Salesiana. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097002.pdf

Arana, J. Meilán, J. Pérez, E. (2006) El concepto de psicología. Entre la diversidad conceptual y la conveniencia de unificación. Apreciaciones desde la epistemología Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 8, núm., pp. 111-142 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf

Charles, M. Maisto, A.(2005) Introducción a la psicología Décima Edición Pearson Educación México.[Versión digital]

https://youtu.be/zmHsmvDdMc8 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar